Bienvenidos al sitio de la revista de la cooperativa El Álamo.

La Universidad de Buenos Aires sale al encuentro de la sociedad civil y se pone al servicio de los que más necesitan de profesionales de calidad dotados de una importante sensibilidad social. De aquí que se establezca esta relación con cooperativas y ONGs dedicadas a abordar el problema de la basura en un sector de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La revista “CONEXIONES.UNAMOSEPARANDO” , se hace cargo de la cuestión de la BASURA desde diferentes aristas: lo social, lo político, lo económico, lo medioambiental, etc.
Ponemos sobre relieve la basura como problema complejo, ya que además supone subjetividades que deberían ser re-pensadas y en ese sentido, re- significadas, como por ejemplo el cartoneo.
Somos articuladores de los saberes y sentidos presentes en la sociedad; y también facilitadores del diálogo público en la esfera pública, debido a que como comunicadores sociales tenemos un rol ético, social y práctico fundamental como colaboradores en construir ciudadanía.

RECICLADO

Las cooperativas reciben plástico, vidrio, cartón, papeles, latas de metal y tetra bricks. Es importante que estén limpios y secos para recuperarlos.

EL ÁLAMO

El Álamo es una de las distintas cooperativas que trabajan en la recuperación de residuos dentro de Capital Federal. Su área es la comuna 12.

CONTENEDORES

Uno de los contenedores que pueden verse por la Ciudad. Son útiles para desechar todo tipo de basura pero nadie los quiere enfrente de su casa.

DEUDA

Según la OMS, una ciudad debe contar con 10 m2 de espacios verdes por habitante para ser un buen entorno. Buenos Aires está en deuda: llega a 6 m2.

SEPARACIÓN EN ORIGEN

Una de las claves para gestionar adecuadamente los residuos es la separación en origen. De lo contrario pierden valor y exigen un mayor esfuerzo.

CONTAMINACIÓN

El riesgo que implica la invasión de los desechos en la vida diaria de las personas.

DESECHOS

Las cuencas de los ríos reciben desechos directa e indirectamente, y afecta a las poblaciones más vulnerables, que suelen establecerse alrededor.

Otra cara de la incineración

Les proponemos debatir sobre otra mirada respecto de la incineración como técnica, en relación a ciertos discursos que circulan legitimando dicha práctica.

La incineración es, en definitiva, una técnica tener en cuenta ya que presenta una alternativa deseable al clásico relleno “sanitario”, dado que permite sacar cierto provecho de la basura, transformándola en energía. Cuenta además con un precedente muy favorable: Suecia es hoy por hoy la “cara visible” de la incineración, con la noticia de que ha sido tan exitosa que tienen que importar basura.
Pero es preciso entender el rol de la incineración en la matriz energética Sueca: por empezar, la incineración es parte de una política más general, y representa una parte muy chica de la producción energética, ya sea para generación eléctrica, como para calefacción. Recordemos que Suecia lidera en fuentes de energía renovables y limpias, obteniendo la mayor parte de su energía de fuentes hidroeléctricas o nucleares.
A su vez, la decisión de importar basura, paradójicamente no responde a un aumento de la demanda, sino a una política de reciclaje que ha sido tan eficaz que dejó sin suministros a las plantas incineradoras. Es decir, la incineración sólo tiene sentido en conjunto con una política de residuos mucho más amplia, ya que no es de ninguna manera una alternativa al reciclaje, y aún reduciendo los rellenos, tiene desechos que deben ser enterrados también (cenizas exóticas de composición química a veces compleja).
En resumen, la incineración es una alternativa a tener en cuenta, tanto como política de residuos como fuente de energía, pero hay que tener en cuenta los problemas que genera por sí misma, y lo que es más importante todavía, entender que solo sirve como parte de una política más amplia.

¿Vale la pena?

La polémica por el fracking comienza a abrir nuevos campos: en esta nota te invitamos a conocer más sobre la legislaciòn que lo contempla. 

El problema económico de la energía no-renovable es muy sencillo: las fuentes fósiles (petróleo y gas) son limitadas y cada vez más escasas y, año tras año, cuesta más abastecer a una demanda energética desenfrenada. En el afán por satisfacer esa demanda, y frente al avance de las fuentes de energía renovables, las empresas buscan nuevas fuentes fósiles con nuevas técnicas o de menor calidad, especialmente la fracturación hidráulica, más conocida como “fracking”.
El fracking es un método de extracción desarrollado hace más de 60 años, pero que cobró importancia en los debates ecológicos y económicos sólo en los últimos años, a medida que los pozos más accesibles se fueron agotando. Pero el hecho  de que el fracking sólo haya cobrado importancia recientemente provocó un grave problema: en muchos casos, no está está contemplado en la legislación vigente, y tiene un marco regulatorio muy laxo.
A raíz de esta poca -a veces nula- regulación, el fracking se ha tornado polémico: en la mayoría de los países, por no decir todos, las empresas no tienen obligación de difundir los aditivos químicos, ni están sometidos a muchos de los controles que sí afectan la extracción convencional. A pesar de esto, abren cada vez más pozos, pero la legislación no se actualiza.
Es innegable que en algunas áreas muy marginadas económicamente, el fracking significó un crecimiento envidiable. En esas mismas zonas, también se han observados terremotos donde antes no los había, contaminación de napas, derrames de productos químicos poco estudiados y enfermedades raras. Entonces, la pregunta sería: ¿acaso vale la pena?

Fracking


Una técnica que ayuda a la producción económica, pero produce deterioro ambiental.

Comencemos por comprender el término fracking. El término es conocido en ingles como hydraulic fracturing o fracking, que significa fractura hidráulica o fracturación hidráulica. Ésta es una técnica que se utiliza para hacer posible la extracción de  gas y petróleo por debajo de la superficie, es decir, del sub-suelo.
Anteriormente se utilizaban otras técnicas para realizar esta actividad y así lograr la extracción de los compuestos orgánicos que se encuentran entre las placas de la tierra. Principalmente se utilizaba  la nitroglicerina, un compuesto químico que se obtiene a través de la mezcla entre el ácido nítrico, ácido sulfúrico y glicerina. A medida que paso el tiempo, los avances científicos descubrieron que era posible sustituir el ácido por  materiales explosivos.  Ya a finales de la década de los ‘40 se utilizaba la técnica de extracción  con agua para concretar la extracción del petróleo o gas natural.
Sin embargo, todo pareciera una ilusión, ya que se lograría  un avance tecnológico a través de una fuente natural. Las cantidades de agua a utilizar eran muy grandes –continúan siéndolo en la actualidad-,  por lo cual traería consecuencias adversas hacia el ambiente, sumado al hecho de que el agua utilizada para realizar la fractura es mezclada  con diversos aditivos químicos que son  perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana.
Una de las primeras empresas en utilizar esta novedosa técnica ya industrializada es Stanolind Oil, industria norteamericana que promociona el fracking o fractura del subsuelo –por no decir “fractura medioambiental”- desde finales de los ‘40 y principios de los ‘50. Se estipula  que existe un considerable aumento de tal práctica, por ejemplo en los Estados Unidos  han aumentado cada año las reservas de gas y  hasta el año 2011 se estipula que en todo el mundo el fracking ha crecido casi un 25% más. Esto significa una amenaza letal para la atmósfera  y la contaminación de las aguas subterráneas por medio del metano, más conocido como gas de efecto invernadero, peligroso por su alta capacidad de combustión y su carga explosiva.

Incineración y desarrollo

En esta nota, Agostina Monti, estudiante de Ciencias Políticas, describe el panorama actual en relación a la incineración en nuestro país y denuncia con firmeza: Incinerando basura, están cremando nuestras posibilidades de desarrollarnos en un ámbito sano. 

“La industria de la incineración propone la quema de los residuos sólidos urbanos, los residuos hospitalarios y los residuos peligrosos industriales. Todas ellas, lejos de solucionar el problema de la basura, han generado nuevos problemas ambientales” explica una nota publicada por Greenpeace Argentina.
En nuestro país, la Coalición Ciudadana Anti Incineración, es una de las encargadas de luchar contra la implementación de políticas de incineración en nuestro país. Uno de los retos más conocidos que tuvo que superar fue cuando el Gobierno Macrista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quiso reformar el artículo 7 de la Ley de Basura Cero, que prohibía la incineración de basura. Esta ONG, junto a Greenpeace Argentina, denunciaron a este gobierno y pudieron impedir que esto se realizara.                
Además, nuestro país, firmante del Convenio de Estocolmo, ha apuntado a eliminar la producción de gases tóxicos, muchos de los cuales provienen de técnicas de incineración. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) los incineradores son responsables del 69% de la emisión de sustancias tóxicas, que influyen tanto en la contaminación del ambiente como a la de alimentos. Estas sustancias tóxicas también traen aparejadas enfermedades cancerígenas y malformaciones congénitas, entre otras.
La organización internacional GAIA, por su parte, también es la encargada de realizar campañas alrededor del mundo en contra de esa incineración. En toda América latina, una de las alternativas para lograr la reducción de residuos se encuentra en poder concientizar a la sociedad para que implemente métodos como la separación, el compostaje y reciclaje, el trabajo con los recuperadores de residuos, y la promoción de planes de basura cero que se esfuerzan para reducir hasta el mínimo la disposición de los residuos. Tenemos que seguir insistiendo con estas formas para poder conservar y mejorar nuestro medio ambiente.
"El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo."
Albert Einstein

Fuentes:
http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/incineraci-n/
http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/El-Gobierno-de-Macri-avanza-en-proyectos-de-incineracion-prohibidos-por-la-Ley-de-Basura-Cero/
http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/paginas/ver/Junio18
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-197922-2012-07-05.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Incineraci%C3%B3n
http://no-burn.org/article.php?id=341

FRACKING: Un gran paso para la explotación de recursos naturales, ¿unos años menos para la humanidad?

Agostina Monti, estudiante de Ciencias Políticas, nos pone al día con esta nueva técnica de extracción. Enterate de qué se trata.

En la actualidad, la geopolítica internacional se basa principalmente en la obtención de hidrocarburos, como el petróleo. Dentro de la geopolítica petrolera, los principales objetivos son el control de los yacimientos, el control de los estrechos donde pasan los petroleros y la seguridad de su suministro. Por consiguiente, podemos pensar que cuanto más fácil y mayor cantidad de este recurso fósil podamos obtener, mayor beneficio nos va a traer. Para eso se utiliza el Fracking.
El Fracking o fracturación hidráulica es una técnica que consiste en ampliar las fracturas entre las rocas porosas donde se encuentran el gas y el petróleo para aumentar la extracción de estos materiales. Esto se hace a través de ejercer presión en esos ámbitos mediante agua, arena y productos químicos, comúnmente dañinos para el medio ambiente.
A nivel internacional, el tema Fracking ha sido el boom de los últimos días, sobretodo en la Unión Europea, dónde se considera que, a través de esta técnica, se podría llegar a la independencia energética. Países como Polonia e Inglaterra se mostraron interesados sobre éstas técnicas, mientras que en Lituania se ha empezado una investigación sobre la misma, donde Chevrón ha tomado un rol importante. Por su lado, Bélgica ha pedido fuertemente la regulación de estos métodos, dónde las empresas que se dediquen al Fracking cumplan con normativas muy estrictas, sobretodo respecto del uso de los químicos que acompañan el agua implementada para la fracturación. Mientras tanto, en Estado Unidos, esta técnica se ha estado desarrollando y los beneficios económicos han dado grandes resultados. Otros países en donde se utilizan también son Canadá y Ucrania.
El fracking ha llegado a nuestro país también: en Vaca Muerta se ha considerado utilizar esta técnica para la extracción. La realidad es que no hay estudios ciertos sobre las consecuencias que esto trae realmente, pero la pregunta es, ¿Vale la pena arriesgarnos?

Fuentes:
http://www.iprofesional.com/notas/168997-De-paseo-por-Vaca-Muerta-mitos-y-verdades-sobre-la-gran-joya-energtica-de-Argentina
http://www.lanacion.com.ar/1619421-vaca-muerta-uno-de-los-tres-atractivos
http://www.hidrocarburosbolivia.com/iberoamerica-mainmenu-98/argentina-mainmenu-96/64578-argentina-las-mentiras-de-las-petroleras-frackineras-opinion.html
http://www.lanacion.com.ar/1611032-fracking-una-tecnologia-en-el-centro-de-la-controversia
http://cincodias.com/cincodias/2013/09/16/economia/1379338275_114411.html
http://www.urgente24.com/218928-por-contaminante-europa-regulara-el-fracking
http://www.panamaon.com/noticias/ultima-hora/1132236-la-union-europea-ha-decidido-regular-el-fracking-por-sus-posibles-efectos-adversos-sobre-el-medioambiente.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADtica_petrolera
http://es.wikipedia.org/wiki/Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

¿Cómo nos llega el discurso sobre el fracking?

De qué se trata esta técnica, cuáles son sus consecuencias y cuál es su nivel de utilización en nuestro país para la extracción de hidrocarburos.


En Argentina la producción de petróleo y gas no convencional ya alcanzó su pico productivo y la búsqueda de más hidrocarburos está extendiendo la frontera extractiva a todo el territorio nacional. El objetivo a largo plazo de YPF y las empresas transnacionales apunta a la exportación de los hidrocarburos obtenidos a través del fracking.
Los yacimientos no convencionales donde se utiliza el fracking son formaciones poco permeables y compactas, en las que los hidrocarburos se encuentran dispersos. Para liberarlos se debe fracturar la roca inyectando millones de litros de agua a alta presión (98%), mezclada con arena y una serie de aditivos químicos (2%).
Según estimaciones del gobierno de Estados Unidos, Argentina tiene un gran potencial de gas y petróleo de yacimientos no convencionales, de hecho el fracking ya se está practicando en el país desde hace dos años, en comunidades de Neuquén, violando la legislación indígena y su derecho a consulta previa. También se está implementando en Río Negro, Chubut, en las cercanías a Comodoro Rivadavia y en Las Heras, provincia de Santa Cruz. Es decir, que vivimos en territorios que efectivamente ya están sufriendo la contaminación de las napas de agua, producto de un método que no controla los daños colaterales de hacer explotar la roca madre.
Como señala Maristella Svampa “el fracking llega de la mano de un discurso triunfalista, como si se hubiese encontrado el último gran recurso que nos va a salvar de la crisis y que nos va a dar la oportunidad de lograr el desarrollo tantas veces prometido y nunca realizado para acortar las distancias que nos separan de las sociedades más desarrolladas”. Sin pretender cuestionar la extracción de petróleo, lo que se pone en tela de juicio son los métodos intensivos que socavan posibles/futuras producciones, la pérdida de soberanía y la depredación ambiental, pero que aparecen envueltos en un discurso desarrollista y prometedor para las economías latinoamericanas.

http://www.youtube.com/watch?v=81SkZVlPMaM

Galería

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - Universidad de Buenos Aires. Con la tecnología de Blogger.