Bienvenidos al sitio de la revista de la cooperativa El Álamo.

La Universidad de Buenos Aires sale al encuentro de la sociedad civil y se pone al servicio de los que más necesitan de profesionales de calidad dotados de una importante sensibilidad social. De aquí que se establezca esta relación con cooperativas y ONGs dedicadas a abordar el problema de la basura en un sector de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La revista “CONEXIONES.UNAMOSEPARANDO” , se hace cargo de la cuestión de la BASURA desde diferentes aristas: lo social, lo político, lo económico, lo medioambiental, etc.
Ponemos sobre relieve la basura como problema complejo, ya que además supone subjetividades que deberían ser re-pensadas y en ese sentido, re- significadas, como por ejemplo el cartoneo.
Somos articuladores de los saberes y sentidos presentes en la sociedad; y también facilitadores del diálogo público en la esfera pública, debido a que como comunicadores sociales tenemos un rol ético, social y práctico fundamental como colaboradores en construir ciudadanía.

RECICLADO

Las cooperativas reciben plástico, vidrio, cartón, papeles, latas de metal y tetra bricks. Es importante que estén limpios y secos para recuperarlos.

EL ÁLAMO

El Álamo es una de las distintas cooperativas que trabajan en la recuperación de residuos dentro de Capital Federal. Su área es la comuna 12.

CONTENEDORES

Uno de los contenedores que pueden verse por la Ciudad. Son útiles para desechar todo tipo de basura pero nadie los quiere enfrente de su casa.

DEUDA

Según la OMS, una ciudad debe contar con 10 m2 de espacios verdes por habitante para ser un buen entorno. Buenos Aires está en deuda: llega a 6 m2.

SEPARACIÓN EN ORIGEN

Una de las claves para gestionar adecuadamente los residuos es la separación en origen. De lo contrario pierden valor y exigen un mayor esfuerzo.

CONTAMINACIÓN

El riesgo que implica la invasión de los desechos en la vida diaria de las personas.

DESECHOS

Las cuencas de los ríos reciben desechos directa e indirectamente, y afecta a las poblaciones más vulnerables, que suelen establecerse alrededor.

¿Cuál es la importancia de reutilizar el plástico?

Te presentamos una nota de opinión a cargo de Daniela Sofia Jofré sobre el reciclado y la posibilidad de reutilizar el plástico.

Son preocupantes las altas cifras de producción de plástico en nuestro país y en el mundo entero. También es alto el nivel de desconocimiento acerca de las consecuencias ambientales que este material ocasiona. ¿Sabías que los plásticos tardan hasta 400 años para descomponerse, y que más del 80% es utilizado una sola vez y luego descartado?


Las botellas están compuestas de un producto derivado del petróleo; la combustión de éste genera gases que aumentan el efecto invernadero incrementando la temperatura en el interior, contribuyendo así al calentamiento global. Paralelamente a este problema, se cree que estas botellas emiten sustancias químicas toxicas, por lo tanto si son arrojadas al agua, la contaminan y con esto, millones de animales marinos y aves salen perjudicados. Estas son solamente algunas de las consecuencias que trae el uso de botellas plásticas, eso es responsabilidad tuya, mía y de todos las personas que las utilizamos. Podemos hacer algo para cambiar esta realidad que nos afecta a todos.

En Venezuela, por ejemplo, se construyeron casas con bloques ecológicos fabricados con botellas de plástico, cemento y arena. ¿Cuál fue el resultado es este proyecto? 29 viviendas y la iniciación de un programa de sustitución de ranchos por viviendas en Capitán Chico, de Maracaibo. En Reino Unido construyeron paradas de colectivos que, además, son “auto-sensibles”, esto quiere decir que toman la energía del sol a través de paneles para alimentar a las lámparas que dan luz por la noche. En Junín, localidad de nuestro país, se inició un proyecto donde se reciclan las botellas para convertirlas en mobiliarios y juegos infantiles. En Chile, un estudiante hizo progresos en el tema, creando ladrillos a partir de plástico triturado. Con esto será posible generar nuevos puestos de trabajo, construyendo viviendas en lugares de extrema pobreza. Permiten  también un aislamiento acústico y térmico mejor, y son más livianos, fáciles de trabajar y no son tan frágiles como los ladrillos tradicionales. 



Lo más importante es que vos también podes hacer algo desde tu lugar. ¿Cómo empezar? Reduciendo el consumo de plástico y reciclando este material. Seguramente se te ocurra alguna idea para reutilizar este material, entre todos podemos cuidar mejor el planeta.

Contanos cómo reciclás el plástico.

Tomar conciencia: la necesidad de la reducción de residuos y reciclaje

Por Rosario Lafuente

El reciente programa lanzado por el Gobierno Porteño “Tomémonos dos segundos por la Ciudad” trata de crear conciencia para que la comunidad separe los residuos en los hogares y oficinas.

Con la creación de la Ley 1854 “Ley de basura Cero” (promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007), se fijó el objetivo de reducir los desechos a la mitad y apuntar a eliminar progresivamente los rellenos sanitarios. Si esto se lograra, los materiales reciclados extenderían su ciclo de vida útil, se conservaría el medioambiente y disminuiría la explotación de los recursos naturales.

Actualmente se alerta que no aminoraron las toneladas de basura que recoge el CEAMSE, siendo evidente que existe una falla grave, como lo es la notoria carencia de contenedores verdes para depositar los desechos reciclables. Sin duda es necesario que se implementen programas que instruyan a la sociedad respecto al tema, y que exista un compromiso del Gobierno que no apunte solo a la publicidad.

En el mes de mayo en el Partido de San Miguel pusieron en marcha un plan innovador llamado “Creando Conciencia”, que consiste en identificar, y colocar un sticker en aquellas bolsas en las que no se ha hecho una correcta separación de los residuos, de manera tal que sirve para la información del vecino. También en San Luis por medio de la gestión estatal, se clausuraran diez basurales a cielo abierto, debido a la creación de una planta para el tratamiento de los desechos sólidos, con lo que además se generarán nuevos puestos de trabajo. Estos casos muestran los avances que surgen para proteger el medioambiente en el territorio nacional.

Mientras tanto en la Ciudad de Buenos Aires hay personas que ejercen un papel clave en la materia que nos preocupa: los recicladores urbanos, comúnmente llamados “cartoneros”, que han sido integrados al servicio de recolección formal y trabajan en cooperativas y centros verdes.

Interesarnos y reaccionar tomando el problema de la contaminación como propio es responsabilidad de todos
, porque si cada uno de nosotros es consiente  que aquello que se encuentra en nuestras manos por dos minutos al planeta le puede llevar más de un siglo en desintegrarlo; que reciclando una botella plástica se puede ahorrar  la energía necesaria para mantener encendido un foco de 100 watts durante 4 horas y miles de ejemplos más, no solo estaríamos haciendo algo para nosotros, estaríamos haciéndolo para nuestro planeta, los animales y las generaciones futuras también.


Día Mundial del Medioambiente

Hoy, 5 de Junio, recordamos el día de nuestro medioambiente y cada municipio lo hace a su manera. Te invitamos a sumarte a las actividades y contarnos si sabés de alguna más.





Por Martín Dalla Zorza
Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y varios municipios realizarán actividades relacionadas. El reciclado de productos será una de las temáticas específicas y los ciudadanos podrán concurrir a participar. A continuación reseñamos algunas de las más destacadas.
En la Ciudad de Buenos Aires se inaugurará un nuevo Punto Verde en Parque Centenario. Es un acopiador donde los vecinos pueden dejar su material reciclable. Será a las 10hs en Parque Centenario. Luego se dictarán talleres de reutilización de productos. En el Obelisco también habrá actividad: a las 14hs se realizará una concientización para fomentar la separación en origen.
En Gran Buenos Aires también se sumarán los municipios a las actividades. En Pilar habrá un stand informativo de la Secretaría de Salud Ambiental en el supermercado Carrefour. Funcionará de 15 a 19hs y se informará a los ciudadanos acerca de temas referidos a la separación de residuos. También se expondrán diseños sustentables, desarrollados con materiales de descarte.
En José C. Paz la propuesta será realizar un canje: residuos reciclables por una flor. La iniciativa es de la fundación Creando Conciencia, que estará en la plaza del centro del municipio. También realizarán la acción en Benavídez, partido de Tigre, donde operan diariamente reciclando residuos.
En Esteban Echeverría estará la asociación Suena Bien Natural, que trabaja en la difusión de acciones responsables con el medio ambiente, particularmente el reciclaje. El encuentro será de 11 a 17hs en el centro cultural El Telégrafo, ubicado en Monte Grande.
San Martín también celebrará el día del medio ambiente, pero el fin de semana. La actividad estará a cargo de la organización Jóvenes por San Martín, y se realizará el sábado 7 a partir de las 12hs en la plaza Mitre. También estarán presentes en el barrio Chilavert y en otros puntos del municipio. Realizarán, entre otras cosas, talleres de reciclado.

Galería

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - Universidad de Buenos Aires. Con la tecnología de Blogger.