Vehículos Verdes
El continuo deterioro del medio ambiente
impulsa a las automotrices a investigar y desarrollar energías alternativas
para impulsar a sus vehículos.
Por Agustín
Ferro.
El mercado
de los autos eléctricos aún es reducido. Sólo medio millón de unidades vendidas
hasta 2014 demuestra que estos vehículos aún no logran una aceptación masiva
entre los usuarios particulares. Pero sus avances técnicos nutren y promueven
el desarrollo de los vehículos híbridos (motores eléctricos y de combustión combinados),
que tienen mayor inserción en el público. Con modelos súper exitosos como el
Toyota Prius, sus ventas globales superan las 10 millones de unidades.
Imagen: Alan Trotter
Los motores
eléctricos no consumen combustible y no emiten gases. Requieren un mínimo
mantenimiento y suprimen el uso de filtros, lubricantes, refrigerantes y demás
fluidos y elementos contaminantes. Además, este tipo propulsión cuenta con
sistemas de recuperación de energía que actúan cuando se suelta el acelerador,
utilizando la inercia y la fuerza residual de frenado para recargar las
baterías.
En el caso
de la propulsión híbrida, uno de los sistemas más difundidos, hace que la
fuerza del motor de combustión se use, no para mover el auto, sino para cargar
las baterías del motor eléctrico que finalmente impulsará al vehículo.
En
Latinoamérica, ni los híbridos ni los eléctricos tuvieron el éxito esperado. Su
costo elevado para el promedio de las unidades que se venden en la región y la
falta de una infraestructura de estaciones de recarga (la autonomía de estos
vehículos es sensiblemente menor que la de los autos de combustión) atentan
contra el uso extendido de este tipo de motores.
Imagen: Rudisillart
Sin embargo,
existen proyectos como el de la Organización uruguaya Autolibre, quienes
ofrecen un kit de conversión para reciclar vehículos convencionales y
transformarlos en híbridos o eléctricos. Según esta asociación, el usuario
promedio de automotores de combustión no recorre más 80 Km. por día. Con su
equipo eléctrico más completo, se logran 200 Km. de autonomía y 140 Km. por
hora de velocidad máxima. Estos sistemas de conversión cuestan entre 2000 y
7000 dólares. La carga completa se realiza en la red doméstica en 6 horas y
puede usarse un cargador especial que reduce este tiempo a la mitad. También ofrecen sistemas para recarga
en base a energía solar.
Al mismo
tiempo, en esta región son cada vez más los usuarios de motos eléctricas. En
Argentina, la marca más conocida es de origen chino y se estableció en 2009.
Aumenta sus ventas cada año y ofrece vehículos con una autonomía que va de los
50 a los 80 Km., los que pueden enchufarse en la red hogareña y lograr una
carga total en 6 a 8 horas (con una recarga rápida del 80 % en 4 hs.). Luego,
otras marcas (nacionales y extranjeras) comenzaron a ofrecer vehículos eléctricos,
con lo que se amplió la variedad de precios y modelos. Existen en el mercado
motos, ciclomotores, cuadriciclos, carros para discapacitados y mini autos,
entre otras opciones.
Imagen: Selena NBH
Por otro
lado, pequeños vehículos se usan en estadios, parques, canchas de golf,
supermercados, fábricas y exposiciones en todo el planeta. Y no hay que olvidar
que la mayoría de los trenes y subterráneos del mundo funcionan con energía
eléctrica. También comienza a utilizarse la propulsión híbrida y eléctrica en
maquinaria agrícola y transporte marítimo.
En una
próxima entrega le contaremos cómo estos sistemas de propulsión se usan en
automovilismo deportivo; y las iniciativas institucionales y corporativas que
incorporan este tipo de vehículos a sus flotas.
Basura acumulada, salud perjudicada
Con la llegada de las temperaturas cálidas, aumentan los riesgos que genera la acumulación de residuos para la salud.
Por Agustín Ferro y Fernando Paz.
La basura es un problema en todo el mundo. Su
recolección y disposición final genera múltiples conflictos y requiere de
abundantes recursos económicos y naturales. Estos problemas se hacen más
notorios en las ciudades, donde los desechos se depositan en las calles y
contienen elementos más peligrosos y tóxicos que los residuos únicamente
orgánicos. Además, la alta densidad de empresas, comercios y habitantes genera
grandes cantidades de despojos. Se calcula que una familia tipo genera, en la
Ciudad de Buenos Aires, entre cuatro y cinco kilos de basura por día.
Por otro lado, los factores laborales,
logísticos, climáticos y políticos, entre otros, hacen que su recolección sea
muchas veces deficiente, lo que genera la acumulación de los desechos en
grandes montañas. Estos cúmulos se convierten en focos infecciosos que afectan
al medio ambiente y son peligrosos para la salud del hombre y los animales. Con
la llegada de las estaciones cálidas, estos riesgos aumentan.
El amontonamiento de basura genera un líquido
llamado lixiviado. Este “jugo de basura”, además de contener sustancias tóxicas
inorgánicas, favorece la proliferación de virus, bacterias y hongos, y se
escurre hacia los desagües o se filtra a las napas subterráneas contaminando
las fuentes de agua potable. El contacto con este fluido y la basura acumulada
es sumamente nocivo y puede generar distintas enfermedades. Los más vulnerables
son los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos.
Entre las afecciones más comunes
podemos mencionar:
- Gastrointestinales: producidas en
general por la contaminación de alimentos y bebidas que fueron manipulados sin
la higiene adecuada. También, por vía aérea, pueden ingerirse o depositarse
sobre los alimentos microorganismos peligrosos.
- Micóticas: producen irritaciones
en la piel y en ocasiones pueden dañar el pelo y las uñas. Son causadas por
hongos que se generan en la basura que se acumula durante un tiempo en un
espacio abierto.
- Respiratorias: se producen como
consecuencia de la inhalación de aire contaminado por distintos virus,
bacterias y sustancias tóxicas. Pueden perjudicar a los pulmones, generar asma
y bronquitis, y es muy común que irriten los ojos y las fosas nasales.
Para evitar los riesgos para la salud hay que
ser cuidadosos con la higiene. Si no puede evitarse el contacto con la basura
(no sólo la que eventualmente se acumula en la vía pública, también hay que ser
cuidadosos con los residuos en el hogar y los comercios), se deben usar guantes
para manipular desechos, tachos, volquetes y contenedores; también es
importante desinfectar las áreas de depósito de basura -incluyendo pisos y
recipientes, tanto en el hogar como en la calle-, y lavarse muy bien las manos
luego de tratar con los residuos.
También conviene separar los residuos entre secos
(papel y cartón, plástico, vidrio, envases, baterías, etc.) y húmedos (restos
de comida, desechos de animales, sustancias orgánicas, etc.) ya que esto genera
una basura más “limpia” dado que disminuye el lixiviado y colabora con los
recuperadores y la disposición final en los rellenos sanitarios.
David King: “El cambio climático obliga a rediseñar las ciudades del futuro”.
5:45
concientización
,
contaminación
,
informes
,
Medioambiente
,
opinión
,
publicaciones
No comments
Las
ciudades deberán diseñarse con más claridad, teniendo en cuenta los cambios
ambientales y además impulsando condiciones para que las personas ejerciten su
conciencia ambiental.
Por Daniela Sofía Jofré
David
King, Representante Especial para el Cambio Climático del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Reino Unido, desarrolló una serie de conferencias en
las cuales explicó que el cambio
climático está obligando a rediseñar las ciudades del futuro.
Se
llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional. Estos cambios se producen sobre todos
en los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,
precipitaciones, nubosidad, etc. El cambio climático, además, es uno de los
problemas ambientales más graves al que nos enfrentamos, porque amenaza a los
ecosistemas mundiales, comprometiendo el desarrollo sostenible y el bienestar
de la humanidad.
King
advirtió que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en las
ciudades y ante escenarios de cambio climático severos, las alcaldías se verán
obligadas a rediseñar estos espacios urbanos para que se adapten a las nuevas
condiciones ambientales. Por otro lado, agregó: “Se nos presenta una
oportunidad para innovar, si lo logramos, el futuro de las ciudades será
sostenible, bajo en carbono y enfocado al bienestar del ciudadano”.
Según
lo indicado por el mapa “Dinámicas
Humanas del Cambio Climático”, elaborado por el Centro Hadley de la Oficina
Meteorológica del Reino Unido, se prevé un incremento en la temperatura
promedio de 4 °C en Centroamérica y en días calurosos de verano podría llegar
hasta los 6 °C en Asia, Europa y Norteamérica. El panorama expuesto podría
provocar, si continúan los actuales patrones de consumo de la población, un impacto
directo en los ecosistemas, el cual tendría como resultado una deficiencia en
la disponibilidad de los recursos naturales para solventar las necesidades de
los habitantes de las distintas zonas del planeta.
El
mapa muestra ilustraciones haciendo hincapié en las regiones que se encuentran
conectadas a nivel comercial y cómo el cambio climático puede afectar la
economía a nivel mundial, repercutiendo con bajos rendimientos de cultivos,
sequias e inundaciones. También se muestra cómo muchas regiones del mundo con
escasez de agua podrían enfrentarse a un aumento en la frecuencia y duración de
las sequías. Esta situación repercutiría en una mayor demanda de agua para la
agricultura y para el consumo de la población creciente.
Los
estudios científicos muestran que el planeta se tendrá que enfrentar a
desastres humanos y naturales irreversibles si sus habitantes no se comprometen
a buscar soluciones y ponerlas en práctica lo antes posible. El bienestar del hombre
debe, además, disociarse del simple consumo para así poder sobrevivir y
adaptarse a un planeta en condiciones de cambio climático constante.
El cambio
climático en números:
-
Durante
los tres últimos decenios, las emisiones de gases de efecto invernadero
aumentaron a una media de 1,6% anual. El mayor incremento se registró en los
sectores de energía y transporte.
-
La
concentración atmosférica de CO2 aumento más de un 30% desde los tiempos
anteriores a la Revolución Industrial.
-
La
temperatura media mundial aumentó en 0,6°C a lo largo del siglo XX
-
En
la última década del siglo XX, los desastres naturales relacionados con las
condiciones meteorológicas produjeron 600.000 muertes en todo el mundo, el 95%
de ellas en países en vías de desarrollo.
-
La
escasez de agua afecta actualmente a un 40% de la población mundial.
-
De
los 50 glaciares que Argentina y Chile comparten a lo largo de la cordillera,
48 están retrocediendo.
Fuentes: Organización Mundial de la
Salud, Organización de las Naciones Unidas, Organización Meteorológica Mundial.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Galería
Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - Universidad de Buenos Aires. Con la tecnología de Blogger.